Con
la muerte de Fernando Martínez Heredia hemos perdido un analista
crítico de los procesos revolucionarios, miembro fundador de la
Fundación Che Guevara Internacional, presente con ensayos en muchos
de los Cuadernos de la misma Fundación. Cuba pierde
un intelectual marxista verdadero que en el pasado ha sido capaz de
dirigir una revista maravillosa como Pensamiento Crítico,
aceptando la disciplina partidaria cuando un sector de la burocracia
cubana decidió de censurarla y serrarla. Con su muerte personalmente
pierdo un amigo que ha aceptado hasta el último de compartir nuestra
lucha en defensa del pensamiento mas auténtico de Ernesto Guevara.
Hasta siempre, Fernando. [Roberto Massari]
[El
12 de junio] ha fallecido en Cuba Fernando Martínez Heredia.
Militante
del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, graduado de Derecho,
formado como profesor de Filosofía en la Escuela Raúl Cepero
Bonilla; desde 1966 director del Departamento de Filosofía de la
Universidad de La Habana (disuelto en 1971), y director fundador de
la revista Pensamiento Críticodesde 1967 hasta su
clausura en 1971, Martínez Heredia representa al intelectual
orgánico de la revolución que, como es de rigor, fue en los sesenta
un cuadro político e intelectual de toda confianza; en los setenta,
un proscrito; en los ochenta, alguien “de cuidado”; y de los
noventa hasta hoy un intelectual herético y orgánico a la vez.
La
biografía intelectual de Martínez Heredia, con sus posibilidades de
expresión, ha tenido los marcos propios con que ha operado uno de
los contenidos de la Revolución cubana: el ideal libertario,
nacional, latinoamericano, tercermundista y anticolonial, provisto
así por un pensamiento crítico proyectado tanto hacia las
estructuras de la dominación capitalista como hacia sí mismo, hacia
sus propias formas de intelección y de manejo de la realidad.
Los
temas, los enfoques y las fechas que fueron integrando la trayectoria
intelectual de Martínez Heredia después de 1971 dan cuenta de las
posibilidades de ese tipo de pensamiento: La educación
superior cubana (1972), Los gobiernos de Europa
capitalista (1977); Desafíos del socialismo
cubano(1988); Che, el socialismo y el comunismo (1989)
–libro con el cual ganó el Premio Extraordinario Casa de las
Américas, hecho coincidente con la recuperación guevarista por
parte de la ideología revolucionaria, que marchó al compás del
“Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas”
iniciado en 1986–; y El corrimiento hacia el rojo (2001),
primera antología de ensayos suyos que se publicara en el país,
seguida luego por un número amplio de volúmenes entre los que se
encuentranSocialismo, liberación y democracia, La
Revolución cubana del 30 y El ejercicio de pensar.
Luego,
las facetas de profesor y cuadro político, trabajador de la
industria azucarera, diplomático y conspirador de insurgencias,
investigador a tiempo completo, “nuestro hombre en La Habana” de
los foros sociales internacionales, periodista militante, orador
principal en un sinfín de eventos y actos políticos, y un largo
etcétera, que integran la biografía de Fernando Martínez Heredia
(FMH), forman parte de su pensamiento tanto como sus ensayos, y
forman parte por igual del uso que las lecturas sobre la Revolución
cubana pueden hacer de su obra.
La
obra de Martínez Heredia es patrimonio de las ideas de izquierda en
Cuba y en América Latina, de cómo puede y debe pensarse la
renovación del socialismo, de las maneras revolucionarias de
interpretar a Ernesto Che Guevara, de cómo analizar críticamente la
historia de Cuba, de reconocer el ancho mundo del nacionalismo
popular cubano y de cómo analizar el país que es Cuba e imaginar el
que debiera ser.
[…]
La complejidad, apertura crítica y compromiso con la fraternidad
revolucionaria no fueron rasgos solo de su pensamiento, sino también
de su manera de ser y relacionarse. […] Ese conjunto vital de trato
plural, reflexión crítica y reconocimiento de comunidades en los
horizontes de la lucha socialista, popular y democrática, entre las
izquierdas, esto es, su capacidad de aunar generaciones, tradiciones
de pensamiento y posturas políticas distintas, unida a su radical
honestidad y lucidez analítica, son parte de su poderoso legado
hacia Cuba y hacia América Latina.
Fonte: www.utopiarossa.blogspot.it